¿Sabés que es la #interseccionalidad?
Este es un concepto que reconoce que las personas experimentan opresiones y discriminaciones de manera única debido a la interacción compleja de múltiples aspectos de su identidad, como género, raza, clase social, orientación sexual y discapacidad. En lugar de tratar las opresiones como entidades aisladas, la interseccionalidad nos anima a ver cómo se entrecruzan y se superponen, dando forma a experiencias y desafíos complejos.
Hoy, en el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, compartimos este documento en el que visibilizamos problemáticas y alternativas para promover espacios inclusivos y justos para todas las personas.
Te dejamos también la información del material acá
Las personas con discapacidad (PCD) se encuentran día a día situaciones de discriminación, exclusión y barreras que limitan su participación en la sociedad en términos de igualdad.
10.2% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad.
¿Qué tipos de discapacidad hay?
Física: Motriz o funcional: Dificultad en el sistema neuromuscular y/o esqueletico. Orgánica: Afecta procesos fisiológicos y orgános internos.
Mental: Alteración en conductas adaptativas con afectación neuronal y mental.
Intelectual: Alteración intelectual por debajo del promedio, dificultad de comprensión y respuesta a situaciones diarias.
Sensorial: Auditivo, visual, tacto/gusto/olfato, sistema nervioso.
Visceral: afectación al funcionamiento de algún órgano interno del cuerpo.
Multidiscapacidad: Varios tios: psicomotriz + sensorial (en su mayoría)
¿Cómo promovemos espacios inclusivos?
👉 INTERACCIÓN SOCIAL Tratar con igualdad: somos personas.
👉 DESPATOLOGIZAR Dejar de hacer hincapié en las condiciones de salud. No es una enfermedad, es una condición de cierta vulnerabilidad.
👉 DESDRAMATIZAR No es una drama, es una experiencia de vida en la que surgen nuevos aprendizajes, habilidades y fortalezas
👉DESETIQUETAR Los diagnósticos pueden configurar estereotipos y estigmatización que lleva a tener bajar expectativas del desarrollo de las PCD.
Inclusión laboral PCD
✅ Problemática
Las políticas públicas no dan respuesta.
Incumplimiento de la ley 22431: Dicta el 4% de inclusión laboral , fijado hace 40 años (para Estado y organismos relacionados)
0.9% de empleabilidad (COVID):
- Enviadas a teletrabajo, dejándolas a cargo de sus cuidadores y cuidadoras.
- Falta de accesibilidad de sistemas
✅ Rol de las empresas
- Impulsar la empleabilidad
- Sensibilizar y mitigar brechas de vinculación
- Apoyo y acompañamiento a ONGs
Corresponsabilidad
La inclusión de las PCD no es solo una responsabilidad de las familias en su crianza, sino de la sociedad como un todo.
Una educación inclusiva que reconozca los desafíos de cada persona, empleos desafiantes sin revictimización, con rotación, promociones y salarios dignos, y sensibilización para evitar discriminación y estigmatización, promoviendo la inclusión real de las personas con discapacidad.
¿Qué creen que se puede hacer para una mejor inclusión de las personas con discapacidad?
Te leemos, dejanos tus comentarios 👇